Como seguro que ya habéis leído o escuchado por ahí, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar ha anunciado que va a implantar un nuevo modelo de etiquetaje de los alimentos, Nutriscore.
El código Nutriscore es un gráfico al estilo de un semáforo. Cada producto destacará el color que le corresponda en función de su azúcar, grasas saturadas, sal, calorías, fibra y proteínas. Los colores verdes, alimentos más saludables. Los rojos, los de menor calidad nutricional.
¿Es correcto el Nutriscore?
Hasta aquí parece que el Nutriscore será una medida muy positiva para facilitar la elección de alimentos más saludables frente a los menos saludables, pero si profundizamos un poco más vemos que esta medida NO está bien por las siguientes razones:
- Tiene en cuenta las calorías del producto. Ya sabemos que no produce el mismo efecto en nuestro cuerpo 100 calorías de unas patatas fritas que de unas almendras. Por tanto, no debemos de basarnos solamente en las calorías de un producto para marcarlo como saludable o no. Un alimento por ser calórico estará marcado en rojo y puede que este alimento sea saludable (aceite de oliva es el ejemplo más claro)
- Tienen en cuenta la grasa, pero tampoco es el mismo tipo de grasa del aceite de oliva que de un donut. No ejerce el mismo efecto en nuestro cuerpo la grasa saturada del yogur que del embutido.
- Compara los productos de las misma categoría. Es decir una coca cola sería rojo E pero una cola zero sería verde B. Y en mi opinión esto es un error porque los dos productos deberían de ser rojo E, ya que son alimentos que no ejercen ningún beneficio sino al contrario, su consumo puede llevar a problemas.
Mi opinión
Esta medida debería de tener en cuanta otras variables. Para conseguir que la población haga elecciones correctas de los alimentos o en su defecto hacerles conscientes de lo que realmente están comiendo. Las variables que yo propondría son:
- Alimentos con azúcar añadido, edulcorantes, grasas trans, harinas refinadas… en rojo.
- Alimentos que llamamos «reales» que son alimentos naturales que no han sido procesados, en verde.
- Una clasificación intermedia estarían los buenos procesados como son las legumbres de bote, aceite de oliva virgen extra, yogures, arroz pre-cocinado…
La alimentación no son matemáticas, no debemos basarnos en calorías de manera general y la industria debe de informar de manera adecuada a la población en general y fomentar el consumo de alimentos reales no de alimentos procesados.
Co-fundadora de Sanus Vitae y nutricionista deportiva
Referencias:
Deja tu comentario