La periostitis tibial es una patología que cursa con una inflamación aguda o crónica del periostio que recubre la tibia. Es una dolencia muy común en deportistas, se presenta principalmente en corredores de fondo, corredores de largas distancias, aficionados al running y también puede aparecer en deportistas de diferentes disciplinas. Provoca una sensación de quemazón en la parte anterior de la tibia.
Antiguamente fue definida como una patología que cursa con dolor en la parte anterior e interna de la tibia, producido por una inflamación de la membrana que recubre el hueso de la tibia, también llamado periostio.
Esta membrana está compuesta por una capa externa de tejido conectivo, que es vascular, fibroso y resistente y se encarga de nutrir al hueso; y una capa interna que se encarga de renovar la estructura ósea.
La inflamación del periostio ocurre habitualmente entre los 2 y los 15 cm por encima del maléolo interno, en la cara antero-interna de la tibia y en la mitad de los casos afecta de forma bilateral a ambas piernas. Esta es la explicación clásica de que es la periostitis, aunque hoy día se ha visto que no siempre hay una inflamación del periostio y que en el caso de sentir ese “quemazón” en la parte anterior de la tibia y ser diagnosticado de periostitis puede haber varias patologías asociadas con la sintomatología típica de la periostitis.
Periostitis tibial
En la mayoría de los pacientes diagnosticados de periostitis no aparece la dicha inflamación de periostio, sino que presentan signos de osteopenia, una reacción por estrés del hueso que se vuelve doloroso y puede desembocar en fractura por estrés de la tibia.
En el síndrome compartimental medial y posterior existe un dolor por quemazón en la parte anterior de la tibia, hay estudios que demuestran que el dolor es debido al aumento de la presión intramuscular dentro de los compartimentos.
Causas de la periostitis tibial
Las causas principales de la inflamación del periostio o cualquiera de las patologías que provocan este dolor típico en los corredores son un esfuerzo excesivo durante un largo período de tiempo, un cambio brusco en el entrenamiento, cambios de terreno oproblemas con el calzado.
Los excesivos impactos del pie con el suelo causan vibraciones, estas vibraciones unidas a las tracciones de la musculatura rígida en su inserción y los apoyos incorrectos provocan traumatismos repetidos sobre la cara anterior de la tibia, sobre su periostio, y esto favorece la aparición de la periostitis.
Otra causa puede ser la excesiva rotación de la cadera, lo que provoque una torsión tibial externa aumentada con un pie hiperpronado o con excesiva eversión del talón, valgo del retropié.
Estos factores aislados o unidos pueden provocar, además, una sobrecarga de los músculos de la pantorrilla, principalmente el tibial posterior.
Diagnóstico de la periostitis tibial
El diagnóstico de radiografía y resonancia magnética puede complementar la exploración física para el diagnóstico de la periostitis tibial; aunque el diagnóstico principalmente se realizará mediante la exploración.
La exploración física consiste en la palpación de la parte anterior de la tibia, se da una palpación dolorosa y en ocasiones puede presentar “bolitas inflamatorias” a lo largo de la tibia o tumefacción, además se valorará el tipo de pisada para ver si es la causante de esta dolencia, si es necesario se realizará un estudio biomecánico de la pisada.
Tratamientos de la periostitis tibial
Lo primero que se debe tratar es esta sobrecarga de la musculatura que suele ir asociada o en ocasiones, incluso, es la causante del dolor. Eliminar el factor desencadenante del problema debe ser prioritario; como sería corregir el mal apoyo del pie mediante un análisis mecánico de la pisada para definir la necesidad del uso de plantillas, disminuir la carga de entrenamiento, cambiar de calzado o cambiar el terreno por el que se entrene.
Dentro del tratamiento médico para la periostitis cabe destacar el uso de antiinflamatorios y analgésicos, reposo hasta que remita el dolor y siempre que haya sospecha de dicha patología se debe acudir a un profesional cualificado para que realice las pruebas pertinentes.
En el tratamiento fisioterápico clásico se ha destacado, además del reposo y medidas analgésicas y antiinflamatorias, el uso de la crioterapia o hielo, iontoforesis antiinflamatoria y ultrasonidos con un gel corticosalicilado en período crónico o subagudo, láser, correcciones ortopédicas y reanudación de la actividad de forma progresiva y controlada.
Actualmente se trata la periostitis de forma distinta, reduciendo la carga de trabajo y, además del uso de medidas antiinflamatorias, analgésicas y crioterapia, se realizan vendajes con tape rígido o esparadrapo estático para ayudar a atenuar la vibración del miembro inferior durante el impacto del pie con el suelo.
Suele estar afectada la musculatura adyacente a la tibia, como es el tibial posterior, tibial anterior, peroneos, sóleo o gemelos; por lo que se trata esta musculatura relajándola y mejorando su estado; se realizan masajes descontracturantes, estiramientos para la recuperación de la misma y disminución del dolor, se fortalece la musculatura anteriormente nombrada y, antes de la actividad deportiva, se debe realizar un correcto calentamiento.

En resumen, en el caso de que el corredor tenga sospecha de sufrir esta patología debe acudir a un profesional cualificado para su correcta exploración, diagnóstico y tratamiento; reducir la carga de trabajo, realizar los cambios pertinentes en su actividad deportiva para su correcta práctica, mantener la musculatura en correcto estado con un adecuado calentamiento antes de entrenar, estiramientos y una buena descarga muscular, realizar la actividad deportiva con un vendaje compresivo, fortalecer la musculatura de la pantorrilla y aumentar la carga de trabajo de forma progresiva.
Puedes coger cita con nuestros fisioterapeutas llamando a cualquiera de nuestros centros.
Diego González Tévar
Graduado en Fisioterapia
BIBLIOGRAFÍA
1- Dorland’s illustrated medical dictionary. Dorland, W A Newman (William Alexander Newman), 1864-1956. 32nd ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier/Saunders, c2012.
2- Moen MH, Tol JL, Weir A, Steunebrink M, De Winter TC. Medial tibial stress syndrome: a critical review. Sports Med. 2009;39(7):523-46.
3- B. Beck, G. Matheson, G. Bergman, T. Norling, M. Fredericson, A. Hoffman, R. Marcus. Do Capacitively Coupled electric fields accelerate tibial stress fracture Ealing: a randomized controlled trial. Am. J. Sports Med. 2008, 36, 545.
4- F. Gall, C. Carling, T. Reilly, H. Vandewalle, J. Church, P. Rochcongar. Incidence of injuries in elite French youth soccer players: a 10 season study. Am. J. Sports Med. 2006, 34, 928.
5- Cetinus E, Uzel M, Bilgiç E, Karaoguz A, Herdem M. Exercise induced compartment syndrome in a professional footballer. Br J Sports Med. 2004 Apr;38(2):227-96- Fournier PE. [Tibial periostitis («medial tibial stress syndrome»)]. Rev Med Suisse Romande. 2003 Jun;123(6):369-70.
[…] Fuentes: Championchip, Sanusvitae […]
[…] es la causante del dolor. Eliminar el factor desencadenante del problema debe ser prioritario; COMO SERÍA corregir el mal apoyo del pie mediante un análisis mecánico de la pisada para definir la […]
hola , yo tube esta lesion por 11 meses , lo bueno que ya se me quito como hace un año y queria darle consejos ala gente para recuperarse , lo primero es que deben descanzar unas 2 semanas en cama mejor si mientras van a un fisioterapeuta , la primera semana descansenla y la segunda empiezen a hacer bicicleta empezando con 20 minutos darios elongando antes y despues hagan elongacion para todos los musculos de la pierna pero la mas esencial es la de la pantorrila poniendo el pie en una vereda y sin doblar la pierna llevar la cintura ala atura de tobillo y sentiran como se estira esta (mantener 20 segundos y soltar hacer 3 sesiones por pierna). despues del ejrcicio en bicicleta ponganse hielo unos 15 minutos y dejenla descanzar (recomendacion no elongar cuando la pierna este fria ) ponganse hielo unas 3 veces al dia la primera semana , y la elongacion uas 3 veces al dia sobre todo en la mañana y en la noche , bueno cuando llegen al mes con la lesion deberian hacer una media hora de bicicleta o 40 minutos , poniendose hielo solo despues del ejercicio y elongando tres veces al dia , alos dos meses lo mismo al tercero tambien bueno y si a dejado de doler un poco empiezen a correr por arena pero trata de que la superficie este lisa yo lo hacia por la playa o pasto empiezen despacio y 1.5 km , al pasar de los dias aumenten de a poco los km , y siempre antes y despues elongando y despues del estiramiento hielo, y si en el trote derrepente sienten mucho dolor paren y sigan al otro dia , o si sigue descansen unos 2 y asi la idea es trotar sin dolor.
en mi caso empezo me dejo de doler al mes 7 y de ahi empezo a bajar hasta que ya no senti nada pero simempre trotaba dia pormedio si no sales a trotar y haces esta terapia con el hielo la periostitis dificilmente saldra de ahi , conosco gente que se le a quitado en 6 meses pero los mas que necesitas para esta lesion es paciencia para volber a tu rutina ,
(las sentadillas tambien sirven) , a y lo mas importante es tu pisada , un dia trotando como al octavo mes me empezo a doler un poco la pierna izquierda y no quize parar y acomode la pisada en la marcha (pisando primero con el talon despues la planta y despues la punta) y derrepente me dejo de doler magicamente asique yo creo que lo mas importante es la pisada para no lesionarte.
Los sintomas que presquiven son aprosimadamente lo que me ocurre pero no soy deportista tengo 70 años y solo me duele cuado ando entre 10 y 15 minutos me tengo que parar y bolber andar als pocos minutosy mismo me duele cuando estoi depies y parada y solo en la pierna derecha mietras no ando todo va bien no se me incha y todo lo que emos provado no ay alibio con nada lo ultimo asiso con unos parches 12 horas puesto y tampoco me an dado nada positivo si tinen alguna solucion se lo agradeceria enormemente pues llevo mas de 3 años sin poder andar como lo acia anteriormente yla he cojido unos kilos como resultado gracia anticipadas
Maipli
Hola los sintomas que he leido anterior mente se parecen a mis dolencias solo que ami solo me duele la pierna derecha cuando ando pues a los 10 / 15 minutos me tengo que parar y sentararme unos minutosy luego vuelbo a empezar durante 10 /15 y asi no sepuede.
Asta el momento todos los tratamientos no a dado ninguno positivo mismo el ultimo unos parches puetos 12 horas al dia no andado nada inclullendo la reabilitacion durante 12 dia.
Si pudieran darme una solucion a mi Periostitis tibial se lo agradeceria enorme mente para poder llevar mi vida normal gracias anticipadas.
Maripili
Al parecer tengo periostitis , siento los nudos en la parte delantera interna del sóleo, aparte de eso me duele el talón… Como hago para que los nudos desaparezcan?