• ¡Hola! ¿Qué tal? Quisiera unas zapatillas para correr…
  • ¡Buenos días! Muy bien, tenemos una amplia gama, ¿Eres pronador o supinador?
  • Creo que… pronador…
  • Perfecto, tú lo que necesitas son las Asics Gel Kayano, una zapatilla calidad-precio muy  buena, con gran amortiguación y duradera.
  • Umh!… ¿Las tienes en rojo?
  • Ups!… solo me quedan en azul
  • Bueno…. Me las quedo… Muchas Gracias….

zapas

  Y sin más, te vas a casa con tus nuevas zapatillas ideales para pronadores… Pero… ¿ideales para mi biomecánica de carrera?, ¿ideales para mis objetivos?, ¿ideales para entrenar o competir?, ¿ideales para mi peso?… Ahhh! Eso ya es otra cosa…

  Antes de extendernos en los parámetros a tener en cuenta para la elección de zapatilla, hay que decir que la clasificación básica sería;

  • Según superficie; Trail (montaña), Training (asfalto) y pista (muy técnicas)
  • Según tipo de pisada; neutral, stability (pronación leve), motion control (pronación severa)

  Sin embargo, a la hora de elegir nuestra zapatilla ideal no solo tenemos que tener en cuenta si somos pronadoreso supinadores (cosa que ya desmitificamos en el anterior post “¿soy pronador o supinador? – Mitos y leyendas”) sino que hay que tener en cuenta el mayor número de parámetros que nos definan tanto física como técnicamente. Cuantas más variables controlemos, más nos ajustaremos a un modelo concreto de zapatilla ideal para nuestras facultades, mejorando así nuestro rendimiento deportivo y previniendo posibles lesiones… y…. algo incluso más importante, ¡ayudando a nuestro bolsillo! Que la cosa no está para gastos innecesarios.

  Lo primero que deberíamos tener en cuenta, estableciéndolo como la base de elección de nuestra zapatilla, es la técnica. Para definir este punto deberemos tener en cuenta no solo si somos pronadores leves, medios, extremos, neutros o supinadores, sino que se hace imprescindible conocer nuestro patrón de apoyo, es decir, conocer si el contacto con el suelo lo hacemos a través del retropié (taloneadores), mediopie o antepie (puntilleros). Con este dato deberíamos tener en cuenta el dropde la zapatilla. El drop se define como la diferencia de altura existente entre zona posterior del pie y zona anterior. Va muy relacionado con la amortiguación, normalmente a más drop, más amortiguación. Un corredor con un patrón posteriorizado, debería comprar zapatillas con drop alto (8mm, 10 mm, 12mm), para evitar lesiones óseas por estrés en el calcáneo y/o musculares en los gastrocnemios, es decir, debería dar prioridad a la amortiguación del talón. Al contrario, si el primer apoyo lo hace con una zona del pie más anteriorizada, el drop debería ser más bajito (6mm, 4mm y para los valientes… Barefoot, natural running, es decir, drop 0mm) ya que un exceso de amortiguación en el talón supondría un aumento del peso innecesario en la zapatilla (recalcar que por cada 100 gr de más que soportemos, se produce un aumento de 1% de ATP, es decir un 1% más de consumo de energía, que supone de 2 a 5 minutos de pérdida en un maratón) y además dificultará la realización correcta de este patrón de apoyo, considerado el más efectivo tanto en términos de rendimiento como de prevención de lesiones. Los profesionales realizan este tipo de contacto con el suelo.

zapas2

  Posteriormente habrá que tener en cuenta si queremos la zapatilla para entrenar (acostumbran a ser algo más pesadas, pero más resistentes) o para competir (pesos más bajos, ligeras, las llamadas Voladoras”). Lo ideal sería tener 2 pares diferentes, pero existe una opción híbrida entre ambas, las Mixtas”, que nos permiten “ir tirando” solo con un par de “neumáticos”. Dentro de estas 3 opciones, tendremos que tener en cuenta la relación existente entre dichas zapatillas y el peso y el ritmo de carrera del corredor:

  • Para corredores ligeros que entrenan a ritmo vivo (4´30” el Km), lo ideal serían unas zapatillas mixtas, algo más ligeras.
  • Para corredores pesados que entrenan a ritmo vivo, lo ideal serían zapatillas de entrenamiento, pero lo más ligeras posibles.
  • Para el resto de corredores, ya sean más ligeros o pesados, con tiempos más discretitos, lo ideal serían comprarse unas de entrenamiento que se adapten lo mejor posible a nuestra fisionomía.

zapas3

  Por otro lado, a la hora de elegir zapatillas para competir, además del peso y del ritmo del corredor, habrá que tener en cuenta la disciplina, quedando la cosa de la siguiente manera:

  • Para corredores que compiten en distancias cortas a altos ritmos ya sean pesados o ligeros, se hace imprescindible elegir “Voladoras puras”, es decir, zapatillas lo más ligeras posibles. Son fáciles de reconocer ya que las marcas comerciales les ponen apellidos muy representativos que reflejen “velocidad” como; Fast, Speed, Hiperspeed, Racer, GT….
  • Para corredores ligeros, que compitan en distancias largas, lo ideal es hacerse con unas mixtas, sea cual sea el ritmo de carrera.
  • Para corredores pesados, con buenos tiempos, que compitan en distancias largas, podrán utilizar zapatillas mixtas, o dentro de las de entrenamiento, las más ligeras posibles., mientras que los más “lentos”, deberían decantarse por zapatillas resistentes sin importarles tanto el peso.

   Por último, recalcar la importancia que tienen las zapatillas como método preventivo de lesiones (herramienta sanitaria), por lo que antes de la compra, se hará indispensable realizar un estudio biomecánico para valorar nuestra geometría corporal y establecer la zapatilla ideal no solo desde un punto de vista técnico o de resultados, sino desde el punto de vista físico. Para ello, se deberá consultar con profesionales sanitarios formados en la materia como son los podólogos deportivos, los cuales poseen amplios conocimientos sobre el tema y pueden analizar no solo la pisada, sino también el patrón y técnica de carrera, asesorándonos de forma profesional en la compra de nuestro material deportivo.

Disfruten del artículo hijos del running y…. A VOLAR!!!!!

 

 

#SanusVitae #PodologíaDeportiva #ZapatillasRunning #ZapatillaIdeal #Biomecánica #CreandoMonstruos

 

 

Alejandro Cama Benito

Podólogo y Fisioterapeuta Deportivo